Por: Ing. Fernando Veizaga Aguirre
Por: Ing. Apolinar Apaza Cortez
En el marco de ejecución del proyecto Interactuando con Territorios Vivos ITV llevado a cabo en asocio entre APROSAR y ECLOSIO, se tiene buenas perspectivas de iniciativas encaradas por productores líderes de las comunidades del municipio de Salinas, propiamente del Distrito 5 “San Martín”. Es el caso de la implementación de huertos de producción biointensiva con enfoque agroecológico, donde se cultivan hortalizas y algunos cultivos forrajeros que son respectivamente para el autoconsumo de sus familias y de sus animales (llamas). Está iniciativa nace de la necesidad de mejorar la calidad de vida de las familias frente a adversidades climáticas propias de la zona y se convierte en una alternativa para afrontar los efectos de cambio climático.
Descripción de la actividad
La iniciativa se implementa en la localidad de San Martín, municipio Salinas de Garcí Mendoza del departamento de Oruro, inicialmente con 5 familias (parcelas piloto), quienes realizan el trabajo de campo y a su vez la evaluación de los resultados de prendimiento y rendimientos de sus cultivos sembrados, apostando a una diversificación con la producción de sus propias hortalizas y forrajes introducidos como alfalfa, cebada y avena.
Cada parcela tiene una superficie aproximada de ¼ Ha. (2.500 m2), se tomó en cuenta recomendaciones técnicas sobre características del suelo, acceso al agua, calidad del agua, sistema de irrigación, tipo de cultivos, complementándose con la necesidad de cercar el terreno para proteger de los animales mayores, llamas específicamente.
A las parcelas identificadas se ha provisto de cercos con malla ganadera que garantiza la resistencia de éstos, asimismo, de un pozo somero y un tanque de almacenamiento para garantizar el riego. A tres de ellas se implementó una bomba de agua de 0.5 Hp., con panel fotovoltaico.
La siembra de la campaña agrícola 2019 – 2020, inició entre noviembre y diciembre de 2019, se sembró hortalizas como cebolla, zanahoria, nabo, lechuga, y remolacha en una superficie promedio de 300 m2/parcela y forrajes como cebada, alfalfa, avena en una superficie promedio de 1.8000 m2/parcela.
Actualmente, se hallan en plena cosecha. Se prevé tomar registros para conocer los rendimientos alcanzados. Se hará seguimiento y se ampliará información en un segundo artículo informativo.